sábado, 18 de noviembre de 2017

"LA FELICIDAD" LA ASIGNATURA PENDIENTE EN LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA.

“La felicidad “es” el camino; así que atesora cada momento que tienes y atesóralo más cuando lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial para compartir tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie... así que deja de esperar hasta que bajes cinco kilos, hasta que te cases, hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno o hasta que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que éste para ser feliz... la felicidad es un trayecto, no un destino.” Eduardo Galeano



 Pensemos en tres cosas que nos hacen felices en la vida, para luego anotarlas en un papel. Tras unos minutos de reflexión, a continuación, nos planteamos una segundo interrogante: La educación que hemos recibido siendo niños y jóvenes, ¿nos enseñó a disfrutar alguna de esas tres cosas que hemos anotado?.
Generalmente, las respuestas que obtenemos son variadas, pero suelen coincidir en que la educación recibida no nos enseñó a ser felices o, si lo hizo, no fue de un modo tan intencional y sistemático como con el resto de los aprendizajes. Si reflexionamos a fondo sobre este hecho, descubriremos una tremenda incongruencia: la felicidad es la meta primordial de todo ser humano y, sin embargo, la escuela no la suele considerar como uno de sus objetivos esenciales.



martes, 23 de agosto de 2016

TOMAR CONCIENCIA, DESVELAR QUE “VIVIR BIEN” NO ES IGUAL A “VIVIR MEJOR”


Todos los años el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) publica el IDH[1] (Informe de Desarrollo Humano), el cual tiene como objetivo facilitar una tendencia global sobre el progreso humano en los estados que integran las Naciones Unidas. Dicha medición nace inspirada en el concepto que plantea el desarrollo como un proceso de ampliación de oportunidades y capacidades de las personas, en detrimento de la idea de que el ser humano está al servicio de la utilidad económica, idea en correlación a las aportaciones realizadas por Amartya Sen en los años noventa. En el caso del IDH, dicho indicador se elabora basándose no solo en los parámetros de crecimiento económico sino también de salud, equidad de género, igualdad social y educación de cada país.

De esta idea también aparece el Happy Planet Index, un indicador alternativo que mide la felicidad de los países teniendo como base la esperanza de vida, la huella ecológica y la percepción subjetiva de la felicidad de las personas que integran un estado. Por tanto, también existen miradas que buscan trascender y reconstruir aquel paradigma que sitúa al progreso, bienestar o al Vivir Bien desde un plano puramente económico y utilitarista. Estas y otras tantas propuestas se correlacionan con la idea de construir una mirada que busque reinterpretar y humanizar el concepto de progreso, desarrollo y crecimiento.
Tablas: Arriba los diez países mas felices del mundo según el Happy Planet Index, abajo las veinte economías mas grandes del planeta.

En las sociedades contemporáneas el actual sistema neoliberal ha pasado a ser un factor determinante en el rumbo de nuestras vidas. Un ejemplo de ello es la influencia que ejerce en el sistema educativo, el cual ha sido escenario reproductor de pensamiento en las sociedades contemporáneas. El poder legitimador del docente, el fomento del individualismo, la uniformidad de pensamiento y el estímulo a la competencia, son alguno de los no valores que se enseñan. Dejando de lado el verdadero compromiso de la educación: entender y construir contextos para transformar la realidad a través del dialogo, el respeto a la naturaleza, el fomento de la ética, la complementariedad, la solidaridad y la justicia social.

domingo, 31 de mayo de 2015

24/05/2015 Donde yo vivo, yo voto.


¿Sabías que existen miles de personas de tu entorno, que no pueden ejercer sus derechos democráticos? ¿Tan solo con el respeto por la diferencia, la no discriminación o la valoración positiva, todas las personas pueden ESTAR y SER parte activa en la construcción de ciudadanía? ¿Inclusión sin derechos?





El día 24/05/2015 en la ciudad de Bilbao en el marco de las elecciones municipales y forales, la Federación de Asociaciones Gentes del Mundo y nuestra asociación Nueva Ciudadanía llevamos a cabo una acción para reivindicar  y sensibilizar sobre el derecho al voto de las personas de origen migrante. Dicha acción consistía en ceder el voto a una persona que por su origen es excluida de sus derechos a elegir y ser elegida. 

En este vídeo nuestro compañero Juan cede su voto a nuestra compañera Colette, quien hace doce años vive en el País Vasco, y no puede ejercer sus derechos de participación. Como se observa esta acción igualmente consistía en verbalizar esta situación, visibilizando no solo la problemática sino también a las personas que la viven. 

Manu nuestro compañero cede su voto a nuestro compañero Yuri, quien hace siete años vive en la ciudad de Bilbao, y no puede ejercer sus derechos a elegir y ser elegido.


“El ejercicio de la ciudadanía debería tener un amplio espectro que permitiera derribar fronteras, barreras y obstáculos. No es una cuestión de legalidad, es en todo caso la reivindicación de la justicia social”

Según el artículo: 21 de los derechos humanos:
1. Toda persona tiene DERECHO A PARTICIPAR en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el DERECHO DE ACCESO, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio UNIVERSAL e IGUAL y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Desde nuestra campaña de reflexión “Donde yo vivo, yo voto”, denunciamos que existen miles de ciudadanas y ciudadanos que por razones de origen se les está negando su derecho a elegir y ser elegidas.
- Reivindicamos que se cumpla la condición de sujetos con derechos en toda la extensión a las personas migrantes que residen en nuestros territorios. Reconociendo de esta manera que la legitimidad de un sistema democrático pasa por ofrecer garantías de acceso a todas las personas.
- Consideramos que en todo proceso de construcción social se ha de tener en cuenta todo lo que implica la participación social de las personas. El proceso de participar empieza por asumir responsabilidades, pero también es importante poder influir de forma igualitaria en el mejoramiento de nuestras sociedades.
-Solicitamos a los partidos políticos ejerzan un planteamiento crítico sobre las propias barreras, fronteras y obstáculos tanto geográficos, sociales y mentales, que dividen a las personas y que por tanto llevan implícito un mensaje de utilizar la diferencia como factor de jerarquización, exclusión y/o segregación en la sociedad Vasca, la misma que se caracteriza por ser diversa.
- La identidad de las sociedades y la propia cultura no son rígidas e inmutables, en todo caso son procesos dinámicos que permanecen en constante cambio, y que deben tener una relación directa con la realidad que vivimos.
- Por último planteamos un debate social que reivindique la construcción de un nuevo modelo de ciudadanía, que esté adscrito a una dimensión ética, inclusiva, correspondiente con la justicia social, comprometido con la diversidad y la igualdad de oportunidades, en donde las identidades culturales que poseen las personas, no se conviertan en una amenaza u obstáculo, en todo caso sean una oportunidad para construir una sociedad más justa y solidaria.

¡Por el derecho a elegir y ser elegidas, nuestro voto también suma!
“Donde yo vivo, yo voto”, es una iniciativa creada por la Asociación Nueva Ciudadanía y apoyada por la Federación de Asociaciones Gentes Del Mundo-Identidades Abiertas.
Sumate a nuestra petición en: 

martes, 14 de abril de 2015

30 de Mayo 2012. Bilbao. EDUARDO GALEANO. "La historia cambia, el mundo se mueve"


 Irónico como cualquier fragmento descrito en las páginas de Eduardo Galeano, así puedo describir uno de mis momentos más sublimes con la literatura. Y digo irónico por qué no fue en una relación directa con un libro, en todo caso fue una de las experiencias en donde las historias se inmaterializan, saltan de las hojas y cobran vida.

Fue en una tarde calurosa del 30 de mayo del 2012, Eduardo Galeano se disponía a presentar en Bilbao en el Teatro Campos, su libro: Los hijos de los días. Gozaba de la compañía de un grupo de amigas y de mi pareja sentimental, después de largas colas y de un escenario colmado de cientos de personas dispuestas a algo que en estos días suena tan difícil: “Escuchar” salía Don Eduardo Galeano, con sus movimientos tenues, mirada dulce y su voz desgarradora. Nos deleito durante más o menos una hora con la lectura de sus fragmentos. Hubo mucho silencio, que siempre fue interrumpido por profundos suspiros y miradas cómplices entre los asistentes.

De aquel bello recuerdo me  llevo la fortuna de haber compartido en vivo aquel momento mágico de “tener los dioses dentro” tal como Galeano describe al entusiasmo. Sigo creyendo que Galeano permanecerá eterno a través de sus letras y de todas y cada una de las reflexiones que a muchos nos han obligado a transformar nuestro mundo.

De dicha experiencia, quiero compartir alguno de los fragmentos que el tan amablemente nos regalo aquel inolvidable 30 de mayo.

Foto tomada por Carlos Fiallo. Bilbao 30 de Mayo.


Y escuchándolos a ellos, a los vencidos, a los derrotados, aprendí lecciones de dignidad humana que nunca olvidé y jamás olvidaré.
En estos tiempos es más que nunca necesaria la recuperación de la capacidad de
 indignación. De alguna manera estamos siendo cotidianamente invitados a elegir entre ver lo que uno quiere ser: un indigno o un indignado, si quiere aceptar la realidad o ayudar a cambiarla.

Es contagiosa la indignación, y muy valiosa, muy necesaria ahora que estamos gobernados por supergobiernos que gobiernan a los gobiernos, organismos tecnocráticos internacionales que no han sido votados por nadie pero deciden el destino de todos. Es más necesario que nunca defender lo que está siendo aniquilado.

Los muchachos del 15M me contaban que los desautorizaban porque les decían que no tenían destino, que no había un criterio claro sobre dónde iban a ir a parar, y yo les aconsejaba que hicieran caso a los versos de un gran poeta portugués, Fernando Pessoa, que después se los adjudicó Vinicius de Moraes (que era bastante bandido), pero que son de Pessoa, y muy sencillamente dicen que "el amor es infinito mientras dura", y que les conté que ese movimiento que ellos estaban desencadenando iba a ser infinito mientras durara y que eso era lo más importante.

"El amor, como la rebeldía, es infinito mientras dura"

Como el amor es infinito mientras dura, también hay rebeldías, indignaciones, que son y van a ser infinitas mientras duren.

Esa energía de necesidad de cambiar las cosas, de luchar por un mundo diferente, o de ayudar al parto de los munditos que el mundo contiene en la barriga y que quieren salir para cambiar el mundo, se da de maneras muy diversas.

Cuando parece que está todo dormido y condenado a la impotencia, cuando da la impresión que la gente acepta la realidad tal cual es, que la historia se repite… entonces la realidad nos sorprende siempre. Y lo mejor que tiene es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví.

Cuando una gitana se me acerca para leerme el porvenir, yo le pago para que no me lo lea, porque sería una crueldad evitarme lo mejor que la vida tiene, que es el derecho a la curiosidad de saber lo que puede llegar a ocurrir o no, la curiosidad que se alimenta de la capacidad de asombro que la realidad contiene

"La Historia cambia, el mundo se mueve"


miércoles, 8 de abril de 2015

REFLEXIONES EN VOZ ALTA. PARTICIPAR

Principio de la intervención social: "Quienes mejor conocen una problemática, son aquellas personas que la viven" Diversidad, equidad, diálogo, escucha, horizontalidad. Valores claves en Gentes Del Mundo . Que nadie hable por nosotras y nosotros, tenemos nuestros propios argumentos. 

Y es que en todo proceso de construcción social se ha de tener en cuenta todo lo que implica la participación real de las personas.  La participación hace referencia a estar presente en, ser parte de, ser tomado en cuenta por y para involucrarse e intervenir. Tal como lo expresaría el profesor Carlos Gimenez: Participar es incidir, influir, responsabilizarse. La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos y supone que esa participación de alguien en algo, relaciona a ese uno con los otros también involucrados. Ser participante implica ser coagente, coparticipe, cooperante, coautor y corresponsable.




Reflexiones tomadas en el grupo de trabajo que nuestra asociación Nueva Ciudadanía integra dentro de la Federación Gentes del Mundo y que analiza el Pacto Social por la Inmigración, proyecto impulsado por el Departamento de empleo y políticas sociales del Gobierno Vasco.


miércoles, 18 de marzo de 2015

REFLEXIONES EN VOZ ALTA "Con los niños no se juega"



Constantemente lo estamos oyendo: “¡cómo han cambiado los niños de un tiempo a esta parte!; los de ahora no son como los de antes, antes eran más obedientes, le tenían más respeto a sus padres y maestros, se han vuelto malhablados y violentos ¡vaya que si han cambiado, pero a peor!”. De los motivos por los que hayan podido cambiar tanto apenas se dice una palabra y sin duda que también los hay, porque el niño cuando viene a este mundo lo hace en la mejor disposición para percibir, observar, aceptar y adaptarse a lo que hay, que constituye su mejor o incluso única garantía de supervivencia. Decir que los niños han cambiado es tanto como afirmar que nosotros también hemos cambiado una barbaridad y que el mundo que les ofrecemos es bien distinto al de nuestra propia infancia. 

Fragmento del libro "Con los niños no se juega" de Enrique Martinez Reguera.

domingo, 8 de marzo de 2015

REFLEXIONES EN VOZ ALTA. 8 De Marzo

Sin mucho que celebrar y mucho mas que reflexionar, reivindicar y denunciar; es el mejor día para remplazar las rosas y los regalos por acciones que nos manifiesten en contra de la violencia y a favor de la equidad de genero, seria la celebración mas digna y coherente. Equidad, Paz y mucha felicidad para todas las mujeres. 8 DE MARZO 




‪#‎LevantateYLuchaConmigo‬ ‪#‎NuevasMasculinidades‬‪#‎Tolerancia0AlaViolenciaMachista‬ ‪#‎EquidadDeGenero‬